Primer lanzamiento del cohete Lijian 1 (Zhongke 1A), el cohete chino de combustible sólido más potente - Eureka

2022-07-30 04:22:20 By : Ms. krista yan

El blog de Daniel Marín

El 27 de julio de 2022 a las 04:12 UTC, la empresa CAS Space lanzó el primer cohete Lijian 1 desde la rampa 43 del complejo 130 del centro espacial de Jiuquan. Así, de primeras, podríamos pensar que estamos ante el lanzamiento de uno más de los muchos cohetes de pequeñas dimensiones desarrollados por una de las decenas de empresas chinas dedicadas a lanzadores orbitales comerciales, pero en este caso hay dos factores que hacen de esta misión algo destacable. Lo primero es que CAS Space no es una empresa del montón, sino que se trata de una subsidiaria de nada más y nada menos que de la Academia China de las Ciencias (CAS), uno de los protagonistas del programa espacial chino. Segundo, porque el Lijian 1 no es precisamente pequeño y ya se ha convertido en el cohete chino de combustible sólido más potente en servicio, desplazando de ese puesto al Larga Marcha CZ-11, desarrollado y operado por el conglomerado estatal CASC. De hecho, el Lijian 1 es muy similar en prestaciones al cohete Vega, uno de los pilares de la flota de lanzadores europea. En esta misión inaugural el Lijian 1 puso 6 satélites en órbita.

El Lijian 1 (力箭一号, ‘cohete potente’ o ‘cohete hábil’ en mandarín) también es conocido como Zhongke 1A (ZK-1A o 中科一号甲, ‘ciencia china’), haciendo referencia al nombre en mandarín de CAS Space, Zhongke Yuhang (中科宇航), que a su vez es una versión reducida del nombre completo, Beijing Zhongke Aerospace Exploration Technology Company, Limited (北京中科宇航探索技术有限公司). De hecho, el lanzador se había publicitado desde hace unos pocos años como ZK-1A y solo ha sido ahora coincidiendo con la primera misión que se ha dado más difusión a la denominación Lijian 1. El Lijian 1/Zhongke 1A es un cohete de combustible sólido de cuatro etapas con una longitud de 31 metros y un diámetro máximo de 2,65 metros. Tiene una masa al lanzamiento de 135 toneladas y la primera etapa carga 71 toneladas de combustible empaquetado en una carcasa de fibra de carbono, generando un empuje de 200 toneladas (la segunda etapa genera 100 toneladas, la tercera 50 y la cuarta unas 10 toneladas de empuje). Puede usar una cofia de 2,65 metros de diámetro o de 3,35 metros (en esta ocasión se usó la primera). Es capaz de colocar 1,95 toneladas en órbita baja (LEO) o 1,33 toneladas en una órbita polar heliocéntrica (SSO) de 700 kilómetros de altura. Con estas prestaciones, no solo supera al CZ-11, hasta ahora el cohete chino de combustible sólido más potente, sino incluso al CZ-6, el lanzador de propelentes líquidos de la familia Larga Marcha más pequeño, que es capaz de poner una tonelada en SSO aproximadamente (y, además, es unos 2 metros más largo que el CZ-6, además de ser más pesado).

El ZK-1A ha despegado desde unas instalaciones propias construidas en tiempo récord en el centro espacial de Jiuquan, a varios kilómetros al suroeste de las instalaciones para misiones tripuladas Shenzhou de CASC. El cohete se monta en un hangar de integración horizontal en un extremo y luego se traslada a otro hangar contiguo que cubre la rampa. Este último hangar se desplaza hacia el oeste para dejar al vector expuesto en la rampa, donde es colocado en posición vertical. CAS Space asegura que todo el proceso de traslado a la rampa y lanzamiento está altamente automatizado con el fin de reducir costes. El mercado al que se dirige el Lijian 1 es el de pequeños satélites y constelaciones de satélites, especialmente aquellos desarrollados por empresas privadas o instituciones académicas chinas. La demanda actual de lanzamientos en China es tan alta que este tipo de cargas lo tienen muy complicado para alcanzar el espacio debido a la saturación de satélites gubernamentales en los lanzadores estatales Larga Marcha, por lo que se espera que vectores como el ZK-1A puedan aliviar este atasco (y hacer negocio en el proceso).

El objetivo de CAS Space es que el precio de cada lanzamiento cueste unos 70 000 yuanes por kilogramo, lo que convertiría al Lijian 1 en el cohete de combustible sólido más barato del mundo. CAS Space nació hace tan solo cuatro años, en 2018, pero ya ha sido capaz de poner en servicio un cohete como el Lijian 1. El objetivo de la empresa es, no obstante, mucho más ambicioso y pasa por desarrollar lanzadores más potentes a partir del ZK-1A. En una primera fase tendríamos al ZK-1B, con dos aceleradores laterales de combustible sólido más pequeños, y el ZK-1, con cuatro. Posteriormente, se introduciría el ZK-2, que usaría tres primeras etapas del ZK-1A al lanzamiento, pudiendo colocar hasta 5,6 toneladas en órbita polar u 8 toneladas en LEO, superando de esta forma, y ampliamente, al Vega-E europeo. No obstante, en los últimos comunicados de CAS Space no se hace mención a los ZK-1B y ZK-1, por lo que es posible que la empresa haya decidido pasar directamente al ZK-2.

Además de estos cohetes de combustible sólido, CAS Space quiere desarrollar los ZK-3, ZK-4A y ZK-4 de combustible líquido, los dos últimos con una primera etapa reutilizable a lo Falcon 9. El ZK-3 será la versión básica de esta familia de combustible líquido y podrá colocar 2,2 toneladas en SSO. Este lanzador iba a ser reutilizable, pero parece que finalmente no lo será. El ZK-4A sí que tendrá una primera etapa reutilizable y podrá colocar 7,8 en SSO en la versión desechable o 6,1 toneladas en la reutilizable. El miembro más potente de la familia, el ZK-4, podrá colocar 13,8 toneladas en órbita polar en su versión desechable y 10,5 toneladas en la reutilizable, por lo que estamos hablando de lanzadores de segmento medio que harán la competencia directa a los Larga Marcha de CASC, con la excepción del CZ-5. CAS Space ya ha realizado pruebas con un pequeño prototipo de despegue y aterrizaje vertical con el objetivo de desarrollar el vector suborbital reutilizable de combustible líquido ZK-5, así que nadie dude de que van en serio. Por si fuera poco, también quieren introducir el lanzador suborbital ZK-6 para vuelos turísticos, un lanzador que recuerda al New Shepard de Blue Origin. Si algo está claro es que en los próximos años se hablará mucho de CAS Space.

Vídeo del lanzamiento del cohete chino Lijian 1 (Zhongke 1A), el «Vega chino».

📷: Weibo IN太空视界 pic.twitter.com/TXR3DkeASn

— Daniel Marín (@Eurekablog) July 28, 2022

Gracias, Daniel, por tu paciencia y buen hacer a la hora de explicarnos toda esta marabunta de empresas y cohetes chinos, que es muy difícil seguirles la pista a todos.

La cuestión es que parece que esta empresa va a seguir dando caña, a ver si es verdad. Me tiene un poco confuso todo ese montón de empresas chinas que lanzan algo y luego ya o desaparecen del mapa o no vuelven a lanzar con éxito… Es un poco raruno.

Hay una demanda brutal de lanzadores en China actualmente, de ahí que surjan todas esas empresas. Y recordemos además que China tiene vetado de facto el acceso a lanzadores occidentales. Por otro lado, el gobierno central chino y los gobiernos provinciales (a veces de forma contradictoria) están promoviendo muy agresivamente la creación de empresas tecnológicas, entre las que se incluyen las de lanzadores. Por otro lado, CAS Space no es una empresa más, sino que se trata de la Academia de las Ciencias de China, así que tiene mucho apoyo estatal y presupuesto de sobra.

buenos días Daniel, se sabe la capacidad a LEO y la potencia del ZK-4, seria similar a la del Falcon heavy o mas parecida a la del falcon 9? gracias

Con todo esto del cambio climático y huellas de todo tipo ¿se sabe si hay previsto una fecha para dejar de utilizar ombustibles muy contaminantes?

Yo creo que los cohetes son irrelevantes, en cuanto a ese tema.

Interesante veiculo lanzador la pregunta es si este motor de combustible sólido se podría usar para un icbm orbital desde ya que sería un golpe de fuerza en el tablero geopolítico 🤔

Más que para un ICBMs, lo veo utilizado a futuro como arma ASAT…ojito con eso…

10000 dolares x kilo a la orbita

Sera un aliciente para las compañias menos innovadoras (es decir, casi todas) para seguir insistiendo con los desechables.

Otra empresa q se une al club, haciendo cada vez mas barato el acceso al espacio. Hay paises q hasta el dia d hoy no tiene un satelite propio, y tuvieron q alquilarle el servicio bien caro a las transnacionales o a sus vecinos.

CAS Space es mi empresa favorita China junto a LandSpace, ambas me parece darán mucha guerra, en los próximos años…

cual es el cohete mas «potente» o » con mayor carga util» que tenga como primera etapa UNICAMENTE combustible solido? (algo asi como el ares 1…pero real)

olvide mencionar…que este o haya estado en servicio (no prototipos ni pruebas unicas)

Si te refieres a la primera etapa, no a todas, el PSLV.

¿Y con todas las etapas sólidas, Daniel? ¿Cuál es, o ha sido, el lanzador de combustible sólido de mayor capacidad? ¿Los SRB del Shuttle cuentan, aunque ellos mismos, en sí, no hayan lanzado nada (entiéndase, en una cofia adosada a su morro)?

Es más, por mera curiosidad: ¿un SRB hubiese podido usarse individualmente como lanzador de algo, llegado el caso?

Los SRB del Shuttle, o del SLS son bestiales, pero el cohete más potente sólido apostaría que es-era el Minotaur V…

https://en.wikipedia.org/wiki/Minotaur_V

@Noel Dentro del proyecto Constellation (el ejercicio antes del SLS) estuvo el cohete ARES I, que se supone iba a lanzar la capsula Orion que hoy conocemos, el ARES I era un SRB ligeramente modificado.

Interesante lo del Ares I, ya veo que SÍ se consideró en algún momento usar la enorme capacidad de un SRB como lanzador individual…

Medio offtopic (de ex-dummie cohetero de combustible sólido casero)

Vaya cohete de combustible sólido! ¿Porqué estos cohetes sólidos no explotan cuando terminan el combustible, y sí explotan los de pirotecnia y fuegos artificiales? ¿Quizás por un diseño pasivo o activo de la tobera? No tengo previsto competir con las empresas 😉

Para evitar o minimizar la explosión en los cohetes caseros, me preguntaba hace años, si podría servir algún truco fácil. No sé si por ejemplo hubieran servido unos orificios de escape fácil de gases, cubiertos con tapones de papel fino o frágil, en la cabeza de un cohete casero que no se desea que explote.

Quizás se explica en anteriores entradas. O hay algún enlace bonito de preescolar o primer curso de ingenieros coheteros…🙂

Ah, y gracias de nuevo por taaantos artículos espectaculares! Y igual por los comentarios! (los entretenidos, hi, hi…)

Los cohetes de pirotecnia llevan dos cámaras la primera es de polvora negra comprimida para que arda progresivamente y propulse la carga superior, que se enciende con una mecha al final de la propulsión. La carga superior está libre y arde/explota para producir colores según sus componentes:nitrato de estroncio da color rojo, el de bario verde, el aluminio o magnesio blanco intenso. Los cohetes caseros explotan por no estar compactada la pólvora propulsora, pues arde toda a la vez. Los lanzadores espaciales llevan perclorato amonico, aluminio compactado con polímeros como polibutadieno y moldeado para que arda con empuje constante (casi).Si está fracturado el bloque propulsor puede explotar durante el vuelo por eso se les realiza un TAC de rayosX antes de ensamblarlos a un cohete.

De hecho, en los cohetes de pirotecnia domésticos, si abres la cápsula de plástico, verás las dos cámaras diferenciadas que comenta Gibbs (yo lo hice). La de abajo es pólvora comprimida en el cilindro de cartón. Luego hay un cartucho explosivo algo mayor, apoyado simplemente encima del «propulsor» y con un cabo de mecha conectándolo a él (de ahí el retraso común entre el fin de la propulsión y el estallido del cohete).

Si abres la cápsula con cuidado, extraes la «warhead» (jajaja), y vuelves a cerrar, sin ese peso el cohete llega muchísimo más arriba (sin explosión final, claro) y además, con la «warhead» tienes un petardo «goldo, goldo» que ríete tú de los «Supergato nº5», los «Rompetochos» y los «TnT», que son los más potentes que se suelen vender para las verbenas. [Mode Gamberroquetecagas: ON]

Hombre, los cohetes pirotécnicos excluyan porque llevan algo para evitar al final, o sea, están diseñados para eso. Cuando hacía cohetes de pólvora blanca subían hasta que se les acababa el combustible y bajaban.

No me explotó ninguno, y los hacia de papel de embalaje pegado, ligero y resistente

Fe de erratas: Excluyan= explotan Evitar= reaccionar

Daniel Marín es astrofísico de formación y divulgador científico de pasión. Ha recibido el Premio Bitácoras 2012 y el Premio 20Blogs 2015 al mejor blog en la categoría de ciencia, así como el Premio Naukas 2013 al mejor blog de divulgación científica. Colaborador de la revista Astronomía, es miembro de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) y de la Asociación Astronómica y Educativa "Henrietta Leavitt" (AAEC). De vez en cuando suele asistir al lanzamiento de alguna nave espacial.